| 
Curso Psicología Social: Grupo 18 | ||||
| 
Objetivo: Identificar contenidos de
  medios de comunicación que reflejen las teorías estudiadas | ||||
| 
MEDIO DE COMUNICACIÓN | 
TIPO DE CONTENIDO | 
CITA BIBLIOGRÁFICA | 
TEORÍA IDENTIFICADA | 
CONTENIDOS QUE REFLEJAN LA TEORÍA | 
| 
Internet | 
Noticia Prensa | 
Cali, una ciudad que camina hacia la inclusión
  (2017). Recuperado de :www.caliseve.com http://www.caliseve.com/noticias/cali-una-ciudad-que-camina-hacia-la-inclusion/ | 
Cognición Social | 
Teniendo en cuenta la definición de esta teoría;
  la noticia: "Cali una ciudad que camina hacia la inclusión",
  se ve directamente asociada con el hecho de realizar acciones sociales
  adecuadas, dentro de un entorno determinado. Se puede evidenciar que dentro
  de las áreas de esta teoría de la cognición social el punto relevante es la
  imitación y la percepción de  emociones
  propias y de los otros como el procesamiento emocional, la cual se
  caracteriza por hacernos capaces de percibir emociones no solo nuestras sino
  de otras personas; se evidencia relación con el fragmento que menciona que la
  iglesia de Santiago Cali ha decidido ser partícipe de la inclusión social por
  medio de la percepción de  las
  emociones de los miembros AFRO y a su vez reconocer su exclusión frente a
  temas culturales y decide abrirse a la diversidad junto con otras ciudades
  del país que han decidido terminar con la exclusión no solo para los grupos
  Afro, sino también a indígenas, grupos LGTBI , campesinos, etc.). La iglesia
  católica ha decidido unirse a los demás sectores de la sociedad, con el fin
  de generar cambios positivos dentro de la sociedad colombiana. La llamada
  empatía cognitiva ha permitido que la ciudad de Cali, "se ponga en los
  zapatos" de todos los integrantes del grupo Afro y logren inferir el
  impacto que ha generado su exclusión de la sociedad; a su vez se han
  permitido tener una propuesta de cambio y mejora. Esta ciudad ha tomado a su
  vez el estilo atribucional, haciendo la valoración de este suceso, motivando
  a que la ciudadanía tome parte activa de la diversidad cultural en igualdad de
  derechos. Es así como vemos que las relaciones ambientales pueden ser
  sociales y relacionamos la noticia con esta teoría de la cognición social en
  donde el aprendizaje tiene lugar a través de la observación del
  comportamiento, las actitudes y las consecuencias de ese comportamiento y la
  misión de incluir al otro en iguales derechos. | 
| 
Internet | 
Vídeo de
  YouTube | 
¿Qué
  pasa si corruptos negocian con EE. UU., por encima de la justicia colombiana?.
  Recuperado de: https://youtu.be/bG2qk8Hsl3I | 
Actitudes | 
Es
  aquí donde podemos ver como las personas podemos dirigirnos según nuestro
  pensamiento según lo que nuestro entorno nos ha llevado a determinar ciertos
  prejuicios frente a una determinada situación, como podemos mirar en el caso
  o en la noticia los crímenes en nuestro país siguen impunes para toda nuestra
  sociedad, cosa que repudiamos todos mientras que otros corruptos como los
  gobernantes negocian con la justicia de otro país y son así absueltos de sus
  delitos. 
La
  relación de este vídeo con la teoría de las actitudes tiene que ver respecto
  a la  referencia del grado positivo o
  negativo con que las personas tienden a juzgar cualquier aspecto de la
  realidad, convencionalmente denominado objeto de actitud. (Eagly y Chaiken,
  1998; Petty y Wegener, 1998). 
Vemos
  como las actitudes negativas y positivas predisponen hacia
  determinados aspectos del mundo, nos proporcionan las bases emocionales  interpersonales y de identificación con los
  demás. Para algunas personas puede estar bien o mal la corrupción que se
  genera a raíz de la impunidad y falta de justicia propia. | 
| 
Internet | 
Vídeo de YouTube | 
Adichie,
  Ch.  Jóvenes y Medios: La
  influencia de las representaciones sociales. El peligro de una sola historia.
  Parte I. Recuperado de: https://youtu.be/7GUmwy_D-aI | 
Representaciones Sociales | 
Este vídeo nos enseña cuan influenciables somos, lo
  manipulados que resultamos dentro del contexto de las representaciones
  sociales. La sociedad nos estigmatiza por medio de nuestra raza, nuestra
  cultura, nuestra ideología, en el mundo somos vistos según los rasgos más populares. 
Podemos relacionar la teoría de las representaciones
  sociales por medio de las diferentes anécdotas que nos cuenta Adichie en sus
  maravillosos ejemplos acerca de su vida en África y como la gente en el mundo
  tienen la concepción de pobreza, de miseria, de hambre, de etnia negra y lo
  que ignoran de personajes que viviendo allí pueden tener muchos rasgos,
  pensamientos y actitudes iguales a las personas de otros lugares del mundo.
  Vemos como en el título de este vídeo: “El peligro de una sola historia”. Las
  personas nos casamos con una sola concepción percibida por redes sociales y
  virtuales acerca de la vida, costumbres e ideologías en otras partes del
  mundo. En síntesis pensamos que existe una sola representación social que
  identifica a un personaje, pueblo o nación. | 
| 
Internet | 
Vídeo de
  YouTube | 
Jazeera, A. (2017). NOAM CHOMSKY - The 5 Filters of the
  Mass Media Machine. YouTube. Recuperado de: https://youtu.be/34LGPIXvU5M | 
Influencia Social | 
En este vídeo vemos como los medios de comunicación son
  manipulados por la maquinaria o el poder político. Por medio de la propiedad
  privada los medios son manipulados por estos pulpos que oprimen por medio de
  la publicidad diciéndole a usted y a mí como debemos seguir el patrón que con
  mucha diligencia ellos maquinan. Si nos oponemos al poder se nos reducirá y
  exterminara.  
Este es un claro ejemplo de influencia social que
  siempre estará encima de nosotros o al acecho debido a que somos incapaces de
  aprender sino es por medio del contacto con otros individuos de nuestra
  especie. | 
| 
Internet | 
Vídeo de
  YouTube | 
Baena, P. (2017). Porque los colombianos buenos somos
  más - La Pulla. YouTube. Recuperado de: 
  https://youtu.be/aULomkhomVI | 
Redes Sociales | 
En este vídeo vemos como se resalta la noticia de
  manera positiva por medio de sarcásticas notas que dejan un claro ejemplo de
  los valores y las buenas acciones de cantidad de colombianos que llevan en
  alto el nombre de Colombia por todo el mundo. A diferencia de las noticas que
  tergiversan la información y de lo demarcada que esta nuestra colombianidad
  en el mundo en el campo de la delincuencia, el narcotráfico, la prostitución… 
La teoría de las redes sociales tienen que ver con este
  vídeo en el sentido que resalta la parte positiva de un país que mantiene en
  tela de juicio la identidad de su gente y que deja ver como los medios se
  encargan de difundir la buena o mala imagen, alterando el buen intercambio
  dinámico entre sus integrantes, si se está en pro del progreso. | 
Referencias Bibliográficas
Garrido, Alicia, and Álvaro, José
Luis. (2007).Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas (2a.
ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill España. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016.
(Pp. 478-489). Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10491307
Agüera, P., Lomeña, P.
(Productores) & Merida, M. (Director). (2013). Psicópolis. (Cortometraje).
España. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=HyoXov5PmDQ&t=649s
Garrido, Alicia, and Álvaro, José
Luis. (2007).Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas (2a.
ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill España. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016.
(Pp. 403-413). Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10491307
Madariaga Orozco, C., Magendzo,
S., Sierra García, O., & Abello Llanos, R. (2014). Redes sociales
: infancia, familia y comunidad. Barranquilla, Colombia: Universidad del
Norte. (Pp. 1-27). Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=813079&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_a
Montenegro Romero, O. (
14,12,2016). Marcos Teóricos de la Psicología Social y su Aplicación en
el Análisis Social. [Archivo de video]. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/10264
Morales, J., Moya, M., Gaviria,
E. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill España.
ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016 (Cap. 5 Pp. 125-166) Recuperado:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10491396&tm=1481302136930
Morales, J., Moya, M., Gaviria,
E. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill España.
ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016 (Cap. 17 Pp. 457-490) Recuperado:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10491396&tm=1481302136930
Morales, J., Moya, M., Gaviria,
E. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill España.
ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016 (Cap. 21 Pp. 561-587) Recuperado:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10491396&tm=1481302136930
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario